INFOGRAFÌA
domingo, 27 de agosto de 2017
sábado, 26 de agosto de 2017
Actividad integradora 2_ Act 2
ENCUESTAS Y GRÁFICAS EN GOOGLE DRIVE
Conclusión
En base a los resultados
generados pude observar que la mayoría tiene edad después de los 30’s y cuentan
con un estudio superior, pero a pesar de ello quisieran una oportunidad dentro
de la universidad. En este curso propedéutico han obtenido logros y han
adquirido nuevos aprendizajes para redes y a pesar de sus contratiempos y retos
han sabido enfrentarlos.
En conclusión el 99.9% ha
obtenido nuevos aprendizajes en cuanto a sus actividades y saben dominarlas, gracias al apoyo del
docente e información proporcionada a través del aula virtual.
Actividad integradora 2 _ Act1
sábado, 19 de agosto de 2017
S6_Actividad3_Realización de encuestas y procesamiento de la información
ENCUESTA DE GOOGLE DRIVE
“Dieta para enfermos del corazón”
1. Sexo
2. Edad
3. ¿Practica
algún deporte?
4. ¿Cuántas
comidas realiza al día?
5. ¿Qué
tipo de alimentos consume con mayor frecuencia?
6. Tiene
algún familiar, conocido o usted que haya sufrido un infarto de corazón?
7. Menciona brevemente ¿A qué se debió el
infarto?
8. ¿En qué rango de edad sufrió el infarto?
9. ¿Sabe usted cuales son los signos y/o
síntomas de un infarto?
10.¿Qué tan frecuente se realiza laboratorios o
chequeo en general?

RESPUESTAS
GRAFICADAS
S6_Actividad2_Entrevistas
Segundo recorrido y guía de observación
Al
llegar a la cita acordada, una enfermera me dirigió del lado de urgencias para
continuar el recorrido hasta el lugar de la entrevista, el área de cocina.
En
dicho lugar, se encontraban 4 personas realizando sus actividades en conjunto
con la supervisión de la nutrióloga, por lo cual fue imposible grabar el audio
o video, debido al ruido.
Lista
de preguntas
1. ¿Qué
es un infarto?
2. ¿En
qué rango de edad han sufrido infartos la mayoría de sus pacientes?
3. ¿Cómo
se pueden prevenir los infartos de corazón?
4. ¿Quiénes
sufren más infartos, los hombres o mujeres? ¿Por qué?
5. Normalmente
¿Cuántas comidas debemos realizar al día?
6. ¿Qué
alimentos se consideran detonantes para provocar un infarto?
7. ¿Qué
dieta se debe llevar después de haber sufrido un infarto o ataque cardíaco?
8. ¿Qué
alimentos no deben consumir los pacientes con post-infartos?
9. ¿Qué
cantidad de alcohol al mes, tienen permitido ingerir los pacientes post-infartados?
10. ¿Por qué está prohibido por completo el
chocolate para los enfermos del corazón?
11. ¿Qué ejercicios se pueden realizar después de
un infarto de corazón?
|
Tema de
investigación:
Dieta
para enfermos del corazón
|
Guía de Observación
|
|
|
_El hospital cuenta
con 1 báscula nueva dentro del consultorio de nutrición.
_La nutrióloga
cuenta con una cinta métrica, cartel del plato del bien comer, imanes de
frutas.
_Falta de aire
acondicionado en varias áreas del hospital.
_Bancas de madera
en la sala de espera.
El área de cocina
cuenta con frutas de temporada, utensilios de cocina, licuadora, estufa y lo
necesario para preparar los alimentos.
|
||
|
Lugar:
Hospital
General de Chetumal
|
||
|
Observadora:
Magaly
del Pilar Ávila Jiménez
|
||
|
Objetivo:
Conocer
la importancia de un plan alimentario para personas que han sufrido infartos
del corazón.
|
||
|
Hora:
10am-
11am
|
||
|
Fecha:
Viernes
18 de agosto de 2017.
|
Entrevista
Nombre
de la entrevistada: L.N. Verónica García
1. ¿Qué
es un infarto?
R.- Es una isquemia del
tejido provocado por la falta de flujo sanguíneo hacia el corazón.
2. ¿En
qué rango de edad han sufrido infartos la mayoría de sus pacientes?
R.- De 40 a 70 años, aunque
actualmente ha habido casos de personas jóvenes.
3. ¿Cómo
se pueden prevenir los infartos de corazón?
R.- Evitando bebidas alcohólicas,
tabaquismo, haciendo ejercicio y dieta baja en grasas.
4. ¿Quiénes
sufren más infartos, los hombres o mujeres? ¿Por qué?
R.- Los hombres, porque
acumulan demasiada grasa abdominal, por lo que está muy cerca del corazón y
aumenta los factores de riesgo.
5. Normalmente
¿Cuántas comidas debemos realizar al día?
R.- 3 comidas y 2
colaciones.
6. ¿Qué
alimentos se consideran detonantes para provocar un infarto?
R.- Las gradas saturadas,
colesterol, azúcares refinados.
7. ¿Qué
dieta se debe llevar después de haber sufrido un infarto o ataque cardíaco?
R.-
Dieta mediterránea o cardioprotectora.
8. ¿Qué
alimentos no deben consumir los pacientes con post-infartos?
R.- Carnes rojas, lácteos
enteros, yemas de huevo, frituras, grasas saturadas, postres, bebidas
alcohólicas y alimentos con sodio.
9. ¿Qué
cantidad de alcohol al mes, tienen permitido ingerir los pacientes post-infartados?
R.- Yo a mis pacientes no se
los permito, pero el vino (se incluye en la dieta mediterránea) o whisky una o
dos copas al mes.
10. ¿Por
qué está prohibido por completo el chocolate para los enfermos del corazón?
R.- Porque el chocolate contiene cafeína, eleva la
presión arterial y la frecuencia cardíaca.
1. ¿Qué ejercicios se pueden realizar después de
un infarto al corazón?
R.- Caminar, con preinscripción médica
del cardiólogo y después de una prueba de resistencia, se recomienda iniciar de
20 a 30 minutos al día.
S6_Actividad1_Observación, visitas, recorrido y diario de campo
DIARIO
DE CAMPO
Lugar:
Hospital General de Chetumal, Quintana Roo
Tema
de Investigación: Dieta para enfermos del corazón
Investigadora:
Magaly del Pilar Ávila Jiménez
Fecha:
Jueves 17 de agosto de 2017.
Hora:
11:30 am a 12:20 pm.
Observación y recorrido del sitio
Único
hospital general en la capital del estado que atiende el seguro popular, por lo
que todos los días se encuentra mucha gente en el interior, ya sea de la
capital y sus alrededores (poblados). Cuenta con varios consultorios de
atención, laboratorio clínico, hospital, urgencias y centro de atención para
niños con cáncer.
Al
entrar recorrí el hospital para dirigirme directamente con el coordinador en
turno, pero me informaron no se encontraba en las instalaciones.
Me dirigí
al área de archivo clínico, por lo que ahí se hace entrega de carnet y ficha de
consulta, pregunté por la nutrióloga en turno explicando mi petición, pero me
hicieron saber que estaba en horario laboral y que tendría que esperar un poco
para la atención. Después de 30 min de espera la nutrióloga me pidió pase al
consultorio y ahí nuevamente explique el motivo de la entrevista con una
captura de pantalla, con mi número de matrícula y nombre de aspirante para
comprobar datos. En ese momento se concreta la cita para el día viernes 18 a
las 10 am, mencionando haría un espacio para tratar mi asunto.
domingo, 13 de agosto de 2017
S5_ACT2_ Evaluación y selección de información
Tema: Dieta para enfermos del corazón
CONCLUSION
Basándome
y analizando la lectura “Investigación,
gestión y búsqueda de información en internet”, concluí mi procedimiento de
la siguiente forma: primeramente elegí un buscador y opte por google, realicé
mi búsqueda de acuerdo al tema seleccionado introduciendo las palabras clave
para obtener información de páginas web, infogramas como las de gobierno
(IMSS), y videos (YouTube) con televisoras de prestigio con entrevistas a
personas especializadas en el tema (doctores y cardiólogos), ya que la información
es sustentada por un autores confiables. También opte por integrar información no
confiable puesto que los autores no son conocidos o so personas físicas y las publicaciones carecen de veracidad. Por
lo que puedo decir que mi aprendizaje en esta actividad fue verdaderamente
satisfactorio, aprendí a distinguir la diferencia de cómo evaluar y almacenar
la información obteniendo mayor conocimiento sobre el tema,
domingo, 6 de agosto de 2017
S4_Act3_Delimitaciòn del tema y plan de investigaciòn
Y LA
BANDA SIGUIÒ TOCANDO (1993)
Filme
norteamericano que trata acerca de enfermedad y descubrimiento del SIDA, virus
que se fue propagando principalmente en los años 1980-1985 en los Estados
Unidos (San Francisco, Atlanta, Nueva York, Los Ángeles, Washington) y en
Francia (Parìs). También se hace mención que se presentò el virus en Rio Èbola,
África y Dinamarca, pero en ese momento la enfermedad siendo desconocida, era
diagnosticada como neumocistis.
La
CDC junto al Dr. Don Francis y el equipo de Dra. Mary Guinan, Dr. Jim Curran y
colaboradores, se vieron en una crisis, ya que el gobierno encabezado por
Ronald Reagan no les brindó apoyo de recursos monetarios ni equipos técnicos
para llevar a cabo su investigación. Por lo que primeramente recurren al método de la observación, ya que los doctores observaron los síntomas y posibles
relaciones entre los infectados. También se basa en el método de laboratorio, por lo que a veces recibían ayuda económica
del Dr. Robert Gallo (investigador estadounidense que descubrió el primer retrovirus
humano pero sin una enfermedad asociada) y así inician investigaciones experimentales primero basándose en el
semen de homosexuales gay y después en el estudio de la sangre por dichas
transfusiones sanguíneas a pacientes infectados, que no solo eran gay sino
niños, mujeres y adultos mayores.
Para
obtener información y datos de personas infectadas, se basan en la investigación cuantitativa para saber
cuántas personas durante ese tiempo han sido contraídas por el virus. Por
último, acuden a la investigación de
campo al entrevistar y realizar
preguntas a los homosexuales infectados.
El Dr. Gallo continuò reclamando y peleando con el equipo francés por el crédito, hasta por fin llegar al acuerdo de compartir el logro del descubrimiento del virus. Ahora bien, en relación a la historia real de la película me impacto mucho el trasfondo social. El rechazo, la marginaciòn y el desprecio a una persona con inclinaciones sexuales diferentes y mas aun a aquella que estaba perdiendo su vida a causa de la enfermedad. El lado político al tener los recursos sin brindar apoyo a los investigadores.
Hoy en día sabemos las causas de esta enfermedad llamado SIDA y cómo se transmite, pero aún hay esperanza de encontrar una cura; por lo que el tema de la film se debe porque la epidemia continuó y lamentablemente hoy no hay grandes indicios de que la misma termine pronto.
Hoy en día sabemos las causas de esta enfermedad llamado SIDA y cómo se transmite, pero aún hay esperanza de encontrar una cura; por lo que el tema de la film se debe porque la epidemia continuó y lamentablemente hoy no hay grandes indicios de que la misma termine pronto.
ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN
TEMA DE INVESTIGACIÓN:
Dieta para enfermos del corazón.
OBJETIVO GENERAL:
Conocer la importancia de un plan alimentario para personas que han sufrido infartos del corazón.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Investigar las causas que provocan los infartos en los pacientes.
- Identificar la alimentación correcta que deben seguir las personas que han sufrido infartos.
- Identificar qué alimentos se consideran detonantes para la provocación de un infarto.
ESQUEMA DE TRABAJO
viernes, 4 de agosto de 2017
S4_ACT2 Metodología y fuentes
ESTUDIO
EN ESCARLATA
Arthur
Conan Doyle
Sherlock
Holmes es un detective consultor, aficionado a la observación como a la deducción;
quien conoce a su fiel, amigo y acompañante Jhon H. Watson, Doctor en Medicina
por la Universidad de Londres.
Watson llega de Afganistán donde
trabajaba como Médico Militar durante la guerra. En busca de un lugar donde
vivir, se encuentra con Stamford quien le habla y presenta a Sherlock Holmes
para así compartir departamento; ambos inician una aventura llena de misterios
para resolver un crimen.
En la investigación aparecen dos personajes Lestrade y Tobías Gregson,
quienes son detectives de Scotland Yard y
que a pesar de poseer experiencia y habilidades, no logran resolver el caso.
Por
lo contrario Sherlock Holmes procede como científico, ya que primero reflexiona
el problema, recolecta la evidencia y a partir de ahí busca una explicación lógica
que finalmente corrobora en el campo de acción.
Pasos
que siguió Sherlock Holmes para resolver el caso:
Observación:
Sherlock el entrar al cuarto escena del crimen visualiza cada detalle tanto objetos
y formas para después analizarlo.
Exploratoria: Indaga
aspectos que aún no han no han sido analizados a profundidad, ya que es el único
en percatarse sobre el olor agrio que provenía del cadáver, pisadas de dos
hombres, huellas de un carruaje, sangre en la pared sin que el cadáver tuviera
heridas, etc.
Medios para obtener datos: Holmes
se apoya en información y datos provenientes de documental o de campo, ya que obtiene
varias fuentes de periódicos y anunciar sobre el anillo para atraer al cómplice
e incluso en la misma policía de Cleveland al telegrafiar el matrimonio de
Enoch Drebber donde la suposición de Holmes se concretó, ya que Drebber había solicitado
protección en contra de su rival amoroso Jefferson Hope, asesino del crimen.
Método Inductivo y deductivo: Se
basa a la obtención de conclusiones partir de la observación, tales como
palabra escrita con sangre en la pared “RACHE”
(que significa venganza en alemán) sin tener alguna herida, el olor agrío
que provenía del cadáver debido al veneno que se le obligó a ingerir, las
huellas de dos personas, una con pisada
grande concluyendo se tratase de una persona alta, uñas largas y cara rubicunda
y una huella pequeña y elegante, etc.
Final: Los
dos casos tiene en común que las dos víctimas Enoch Drebber y Joseph Stangerson fueron asesinados por la misma razón y misma
persona. Sherlock al comprobar toda su hipótesis logra encontrar al asesino
quien aún trabajaba en Londres de
cochero. El caso se resuelve con la captura del asesino Jefferson Hope y la aclaración
del caso.
Sin en cambio los métodos seguidos por
detectives de Scotland Yard se centraron
únicamente en la escena del crimen e hipótesis solo en lo datos que recolectaron quedando simplemente en el método
inductivo, lo que les impidió analizar y deducir más allá de lo que sus ojos
vieron, pero dando créditos a los detectives Lestrade y Gregson con la investigación
acertada y comprobada de Sherlock Holmes.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)



























